31 enero 2008
La dignidad tiene nombre: La Chepa baja huelga de hambre tras torcerle el brazo al Gobierno.
Cuba Dan a conocer resultados oficiales de los sufragios del 20 de enero
23 enero 2008
Foro Social de las periferias en el sur de Brasil
BRASIL-FSM |
El estado brasileño de Río Grande do Sul participará del Día Mundial de Acción y Movilización del Foro Social Mundial de manera original: organizará el Foro de las periferias. |
El día 26 de enero de este año tendrán lugar las acciones políticas en todo el mundo, sustituyendo al Foro Social Mundial que volverá a ser realizado en un único lugar en 2009. El Foro de las Periferias es una iniciativa de organizaciones comunitarias del sur de Brasil y acontecerá en la ciudad de Pelotas entre los días 24 y 26 de enero. La idea de los organizadores es fundar una red de comunicación global entre comunidades de regiones periféricas. Para esto, cuentan con la ayuda del Foro Social de Cataluña, en España, que apoyará el evento con equipamiento de comunicación para conectar las actividades realizadas en Brasil con aquellas hechas en España y también en Francia. (PÚLSAR) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura www.ageanciapulsar.org |
Semana de Acción Global en el Zócalo mexicano
MÉXICO-FSM |
Organizaciones sociales mexicanas participarán desde este martes de la Semana de Acción Global que se realizará en el Zócalo capitalino hasta el 26 de enero. |
El Comité Organizador del Foro Social Mundial (FSM) 2008, capítulo México, presentó el programa de actividades que incluye nueve ejes temáticos y tendrá lugar en el Zócalo de la Ciudad de México del 22 al 26 de enero. Distintas carpas instaladas en la historica plaza abordarán temas como Militarización, Represión y Derechos Humanos. También se realizará el Foro Otra Educación es Posible/Un Sindicalismo Democrático y Popular es Posible; Foro de Derecho a la Comunicación; Foro Crisis Civilizatoria y Fin del Modelo Neoliberal; Foro por los Derecho Humanos de las Mujeres y los Jóvenes. Entre otros espacios de debate, se podrá encontrar el Foro Tierra, Indígenas y Autonomías; el Foro con la Naturaleza Otor Mundo es Posible; el Foro Derecho a la Ciudad y al Habitat y el Foro Economía Solidaria. "En México no hemos participado activamente en los foros anteriores, ahora, por primera vez nos ponemos parejos con otros países de América Latina y del mundo, ahora queremos dejar de lado este rezago e incorporarnos de lleno a este movimiento", expresó Oscar González, presidente de la Academia Mexicana de Derechos Humanos e integrante del Comité Organizador del FSM-México 2008. "A partir del martes 22 en el Zócalo de la capital se instalarán 10 carpas, un auditorio y una casa ecológica de tal manera que como en Grecia iremos al ágora mayor del país a discutir una gran agenda para la sociedad mexicana", completó González. Además, una gran pantalla emitirá escenas de lo que sucederá en otros 50 países que participarán de estas jornadas surgidas de los acuerdos de acción de las organizaciones sociales reunidas en el FSM 2007 en Nairobi, Kenia.(PULSAR)
|
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura www.agenciapulsar.org |
Movimientos sociales chilenos se reunirán en la Plaza de Armas
CHILE-FSM |
Un variado grupo de movimientos sociales de Chile llegará el próximo sábado 26 de enero a la Plaza de Armas de Santiago para participar del Día de Acción Global coordinado por el Foro Social Mundial. |
Audios disponibles: |
Miguel Santibáñez. Representante de la Asociación Chilena de ONGs Acción. - 1 min. 10 seg. (1,05 Mb.) |
Libio Pérez.ATTAC Chile. Cesar Correa. Red de Cosumo Responsable. - 1 min. 43 seg. (1,58) |
Silivia Fernández. Centro Nacional de Estudios Alternativos. - 1 min. 3 seg. (997 Kb.) |
Andrés Thomas. DemocracyNow. - 1 min.15 seg. (1,14 Mb.) |
Distintas organizaciones sociales confirmaron su participación bajo la consigna "Actuar localmente para cambiar globalmente" y las actividades se concentrarán en la plaza ubicada en el centro histórico de la capital chilena. Libio Pérez, integrante de la representación en Chile de la Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) anticipó que realizarán una "acción demostrativa frente al Banco de Chile". La acción buscará "denunciar el capital financiero, particularmente la distorsión que produce en las economías, las grandes ganancias que estos bancos tienen y los procesos de fusión que han significado el despido de muchos trabajadores", explicó Pérez. Por otra parte, Miguel Santibáñez, representante de la Asociación Chilena de ONGs Acción, explicó que se unirán al reclamo por "el derecho a la vivienda, a la ciudad. Con especial énfasis en la desigualdad urbana". La Red de Comercio Justo de Chile, la agencia de noticias DemocracyNow y el Centro Nacional de Estudios Alternativos también estarán presentes en la Plaza de Armas con distintas actividades y reivindicaciones.(PULSAR) |
(+) Diversidad de medios, indicador de derechos humanos |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura www.agenciapulsar.org |
Militante mapuche detenida se encuentra en gravísimo estado en Chile
CHILE-MAPUCHE |
La militante chilena de la causa mapuche, Patricia Troncoso, detenida y en huelga de hambre, "puede morir en cualquier momento". Eso aseguró este domingo la médica de la mujer, Berna Castro, quien agregó: "está en grave, grave riesgo vital". |
Troncoso alcanzó los 100 días en huelga de hambre con el reclamo de libertad de indígenas encarcelados, el traslado de estos detenidos a granjas cárceles, la reducción de penas y la desmilitarización de zonas rurales en la región de la Araucanía, en el sur chileno. La activista mapuche lleva 5 años detenida en cumplimiento de una condena de 10 años bajo una Ley Antiterrorista que la encontró culpable del incendio de un bosque mientras realizaba acciones de protesta en fincas que las comunidades mapuche consideran propiedad ancestral de pueblos indígenas. La doctora Berna Castro visitó a la mujer en el hospital de la ciudad de Chillán y señaló que "Patricia Troncoso en cualquier momento puede morir. Ella está en la etapa tres, el máximo nivel de gravedad, muy, muy grave".(PULSAR) |
(+) “No trate a Patricia Troncoso como una terrorista porque no lo es”. |
Notas relacionadas: |
(15/01/2008) Detenida mapuche en estado crítico por huelga de hambre en Chile fuente: www.agenciapulsar.org |
Organizaciones sociales anuncian evento político-cultural en Río de Janeiro
Miércoles 23 de Enero de 2008 - |
Foro Social Mundial |
|
Organizaciones sociales anuncian evento político-cultural en Río de Janeiro "La idea este año es enraizar más el foro a nivel local. Traer la energía de los grupos que no pueden viajar para que puedan manifestar su adhesión, para dar este sentido de pertenencia a un mismo movimiento mundial", explicó Grzybowski. "Demostrar que somos millones con diferentes voces, rostros, culturas, lenguas y maneras de hacer", así explicó Grzybowski la idea que persigue el Día de Acción Global del próximo sábado 26 de enero.al 21/01/2008 |
22 enero 2008
Integración Regional Luces amarillas para el Mercosur
El bloque regional peligra si no resuelve sus asimetrías
Por Cristian Lora | Desde la Redacción de APM
Más allá de la retórica de los Presidentes en la última Cumbre. El Mercosur necesita pasar a una instancia de Unión Aduanera. Si éstos avances no ocurren, el resto son sólo declamaciones políticas.
En los últimos días el Mercado Común del Sur (Mercosur), volvió a estar en el centro de la escena política. La reciente Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, realizada en Uruguay, si bien no trajo avances importantes, lo cierto es que no fue una cumbre más. Y la diferencia de este a otros cónclaves fue el momento político que vive la región.
En lineamientos breves este momento puede caracterizarse por: un crecimiento sostenido de la economía en la mayoría de los Estados parte; Consensos y diferencias importantes dentro del bloque; e “interferencias” –tal como se refirió Cristina Fernández- de Estados Unidos para desestabilizar a la región y evitar que se fortalezca el bloque regional.
En relación a este último punto, la mayoría de los países relacionaron a estas acusaciones con un intento de entorpecer las relaciones políticas con Venezuela y disminuír la potencialidad del bloque.
Así se viene pronunciando Cristina Fernández y la totalidad de todo el gabinete argentino, el presidente venezolano, Hugo Chávez, el mandatario boliviano, Evo Morales, el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano y demás funcionarios.
Pero lo cierto es que el bloque regional necesita dejar se ser una zona con arancel externo común para pasar a ser una Unión Aduanera. Y ese tiene que ser el objetivo más importante en la presidencia pro témpore que ahora está en manos de
Es que la mejor manera de repeler las presiones de los países más poderosos es fortaleciendo el Mercosur. En los discursos pronunciados en Montevideo, Chávez fue muy claro al respecto: “del Mercosur depende el futuro de América Latina”, dijo.
Pero fortalecer el bloque es una gran decisión política, una decisión que siempre chocó y seguirá chocando con importantes intereses nacionales del los países parte.
El mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva buscó -en una cumbre opaca- dar un salto definitivo a las asimetrías. Propuso que se definan dos o tres objetivos y que se trabaje en eso. Además dijo que si los técnicos de los países integrantes del bloque se estancan en las negociaciones que se llame a los ministros de Economía, y si éstos no logran destrabar la situación que se lleve adelante una reunión extraordinaria de Jefes de Estado.
Sin embargo, la propuesta de Lula no tuvo eco. El resto de los Presidentes pareció no escuchar al líder brasileño.
Los Presidentes de la región deberán comprender –o hacer comprender a esos intereses que se oponen al Mercosur- que la integración económica con los países de la región no es una alternativa, sino una necesidad estratégica.
El proceso de consolidación de un bloque regional fuerte significa también ceder intereses personales, y en esto deberán estar de acuerdo tanto las economías mayores del bloque como las menores.
Cristina dijo en
El flagelo del tráfico de personas, las mujeres en la mira
El flagelo del tráfico de personas
Las mujeres en la mira
Por María Eva García Simone | Desde
Latinoamérica es una de las regiones más afectadas. Una verdadera explotación de género. Los grandes medios de comunicación guardan silencio.A pesar de que el tráfico de personas sea una cuestión poco difundida dentro de la sociedad latinoamericana, éste es un grave conflicto que azota sobre todo a las zonas más pobres de la región y que afecta entre 600.000 y 800.000 personas víctimas de trata.
Según un informe realizado por
De acuerdo a lo establecido durante el foro, en el país azteca las protagonistas de estos secuestros son utilizadas con fines de explotación sexual y laboral, pornografía y tráfico de órganos humanos.
A pesar de que en muchos casos el tráfico de órganos sea considerado una fantasía que se halla en el imaginario de la sociedad, existen hechos comprobables de desapariciones repentinas de hombres y mujeres que luego son convertidos en donantes de órganos ilegales.
No obstante, este entramado mafioso que conjuga prostitución, drogas, venta de órganos y demás tiene como común denominador, según se expuso en el foro organizado por el Instituto Coahuilense de las Mujeres, al poder político y policial, convirtiendo a la trata de personas en la tercera industria ilícita más poderosa del mundo.
Colombia, por su parte, según fuentes oficiales, es considerada como el país latinoamericano más utilizado como puerto de tránsito de mujeres secuestradas con fines sexuales de los países vecinos como Ecuador, Perú y Bolivia.
Durante la "Conferencia Regional Trata de Personas: Teoría y Práctica en
Según el ministro del Interior y Justicia colombiano, Sabas Pretelt de
Sin embargo, cabe destacar que Colombia no sólo cuenta con un alto índice de mujeres secuestradas para su explotación sexual, sino que también con un gran número de ciudadanos comunes arrebatados forzosamente de sus hogares o fusilados desde la implementación del Plan Colombia promulgado desde las entrañas del gobierno de Álvaro Uribe y con el apoyo militar de Estados Unidos.
Sandra Valle, representante regional de
Si bien las cifras de las que se habla llaman la atención, se debería entender a la cuestión de la “trata de blancas” y del tráfico de personas no sólo desde el punto de vista monetario sino que, por sobre todo, desde la arista de los derechos humanos, los cuales son violados a ultranza en cada uno de los casos que se dan a diario en Latinoamérica.
Para conocer estos, basta con escuchar alguno de los crudos testimonios de las personas que son recuperadas luego de años de cautiverio obligado.
Estos delitos transnacionales -ya que en la mayoría de los casos las personas sometidas a los traficantes son llevadas por fuera de las fronteras de sus países de origen- son considerados como crímenes de lesa humanidad por el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar
Muchos de las individuos obligados a abandonar sus países y llevados a regiones lejanas para ser vendidos como mercancías, son devueltos por los proxenetas en la medida en que dejan de serles útiles, rigiéndose de esta manera una lógica capitalista tal como se utiliza con la mercancía pero con la diferencia de que lo que está en juego son vidas humanas.
Según especialistas de
La coordinadora subregional sobre Tráfico y Trata de personas de Save the Children-Suecia, Ana Salvadó, aseguró que la pobreza, la falta de trabajo o la búsqueda de una vida mejor, son algunas de las causas que exponen a miles de personas a la posibilidad de ser traficadas.
Éstas jóvenes son vendidas a unos pocos dólares por los traficantes, tal como lo expuso la revista mexicana Contralínea, que documentó que las redes mafiosas actúan al amparo de la corrupción de autoridades locales y federales del país azteca.
Algo similar ocurre en Argentina, dónde, sobre todo, el noroeste del país se encuentra repleto de prostíbulos que explotan a las jóvenes recluidas allí en contra de su voluntad y sometidas no sólo a la humillación sexual sino que a la violencia extrema y al consumo de sustancias tóxicas para que sean más “serviciales” con el cliente.
Esto fue expuesto y sacado a la luz desde que se dio a conocer el caso de Marita Verón, uno de los más resonantes de los últimos tiempos. Marita Verón es una joven tucumana que con sólo 23 años fue raptada y ya lleva 5 años desaparecida.
Desde el primer día de su desaparición, sus padres comenzaron una búsqueda incansable hasta llegar a la hipótesis -ya confirmada- de que su hija fue llevada por una red encargada de secuestrar jóvenes para prostituirlas en el noroeste argentino o venderlas a países como España.
Este entramado mafioso fue denunciado por Susana Trimarco, quién se infiltró en ese mundo, simulando ser una prostituta más para llegar a la verdad sobre la desaparición forzada de Marita. Desde ese lugar, pudo recuperar a 19 adolescentes que eran obligadas a trabajar vendiendo su cuerpo, luego de haber sido extraídas de sus hogares y de sus vidas cotidianas.
Tal como lo denuncia la página web oficial del Caso Verón, a pesar de que la trata de blancas en el norte argentino es de “conocimiento público, ningún fiscal ha promovido investigación alguna y se guarda riguroso silencio oficial sobre el tema”.
Además, agrega que “cuando un funcionario puso crudamente el tema a la consideración pública, fue echado del Gobierno mientras los regentes de los lupanares eran recibidos en los despachos oficiales para buscar una solución al ´grave problema social´ que implicaba la clausura de los prostíbulos, por dejar a mucha gente sin su fuente de trabajo”.
En este sitio, la familia Verón recibe a diario miles de mensajes de apoyo, de denuncia y de aporte de datos sobre la situación de Marita. Susana Trimarco desde el primer día de la desaparición de su hija no cesó en su esfuerzo por rastrearla y no dudó en poner en peligro su propia vida ya que sufrió varias amenazas de muerte por parte de los regentes de los prostíbulos denunciados y de los traficantes.
Una de las jóvenes rescatadas de la casa de la regente Daniela Milhein por Trimarco, Fátima Mansilla, de 16 años, denunció: "Yo dormí a la par de Marita". Otra de las chicas devueltas a su hogar, Andrea Romero (15), declaró que mataron a una de sus compañeras y como castigo pusieron el cadáver acostado a su lado. A su vez, otras jóvenes en la misma situación afirmaron que las obligaban a tomar cocaína y vodka puro antes de estar con los clientes.
Por otro lado, en Honduras, existe un caso muy resonante al igual que el de Verón, el de Jacqueline Jirón, una joven que fue secuestrada y aún no ha sido rescatada. Sin embargo, su familia ha podido rastrear la ruta usada por sus captores para prostituirla en varios países.
Tal como sucedió con Marita, Jacqueline fue llevada al extranjero para ser explotada sexualmente y, continuando con las similitudes entre ambos casos, tanto a Marita como a Jacqueline y a miles de jóvenes que son raptadas le cortaron el cabello y lo tiñeron.
Las mujeres son sometidas a estos cambios físicos para cambiar su fisonomía y no ser reconocidas. A su vez, son obligadas a consumir drogas y alcohol y, en los casos en lo que quedan embarazadas se les practican métodos muy violentos y sumamente peligrosos para hacerlas abortar.
Tanto la madre de Jacqueline como la de Marita pasaron por los lugares dónde fueron llevadas sus hijas para prostituirse. A partir de esa experiencia, la mamá de Jacqueline relató: “Vi cosas que no pensé que existieran. Lo peor, hice cosas que no pensé que haría. Los prostíbulos están llenos de niñas, vendidas por traficantes y abandonadas por sus padres”.
Estos dos ejemplos demuestran la audacia de dos mujeres que realizaron lo inimaginable para reencontrarse con sus hijas y aún continúan con esa lucha. Como ellas hay miles de familias que se hallan detrás de una mínima pista que les permita conocer el paradero de sus seres queridos, sin contar con ningún tipo de apoyo político, policiaco o judicial.
América Latina no sólo necesita una concientización inmediata sobre la trata de mujeres y el tráfico de personas en general para que éste flagelo por el que pasan miles de ciudadanos latinoamericanos por año sea divulgado, sino que también precisa una regulación rigurosa que permita limitar la explotación sexual vista, en muchas regiones, como una cuestión cotidiana que no requiere de reflexión alguna.
Es de vital importancia que se termine con el entramado mafioso que incluye a políticos y fuerzas de seguridad que respaldan a los traficantes de personas y a las grandes redes de trata de personas.
Para ello, comenzar por una divulgación objetiva, que remita a fuentes, es un primer paso para dar a conocer la violación de derechos humanos que se está dando a gran escala en Sudamérica y el Caribe.
No es posible, ni se puede concebir que una persona cualquiera salga de su casa y no regrese nunca más porque otro así lo quiso, destruyendo no sólo su vida sino también los lazos familiares y sociales que la víctima poseía.
Tal como sucede en el caso de Marita Verón, las familias deben movilizarse para que éstos crímenes sean combatidos pero ellas solas no pueden, necesitan de la ayuda y del apoyo de todos los latinoamericanos y, sobre todo, de los sectores de poder que deberían resguardar la seguridad de cada uno de nosotros.
20 enero 2008
Dieciséis meses sin Julio López


![]()
|
Norma Arrostito, la guerrillera


| www.anred.org | redaccion@anred.org
19 enero 2008
Carta pública mujeres del norte de Chile por Patricia Troncoso y Carta de Patricia Troncoso desde Chillán.
ARGENTINA: Construirán un dique sobre tierras de Comunidades Indígenas
Comunicado De Prensa
Tucumán, 18 de enero de 2008 (Periódico El Equeco)-., A pesar de la presencia del Pueblo Lule, el gobierno provincial planea la construcción del dique Potrero de la Tablas para abastecer de agua potable a parte de capital y al megaemprendimiento de viviendas Lomas de Tafí. Fuentes oficiales dijeron: "la obra del dique potrero de las tablas tiene un costo aproximado de $ 155 millones de pesos. Se trata de fondos no reintegrables que serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)"
La obra ocupara un predio de 335 hectáreas. A 28 kilómetros de San Isidro de Lules, por la ruta nacional 38, pasando la papelera de Tucumán. Afectará la zona de Nogalito y Potrero de las Tablas, en total unas 100 familias. Estas viven de agricultura y ganadería de subsistencia, actividades que se verán seriamente afectadas por el mega emprendimiento
El Pueblo Lule no fue informado ni consultado sobre este emprendimiento en su territorio, por lo que, desde la mesa coordinadora del Consejo de Participación Indígena (CPI), notificó al BID, al Defensor del Pueblo de la Nación, la Secretaria de DDHH y Presidencia de la Nación.
La única repuesta que recibieron fue de la Secretaria de DDHH, la cual advirtió al Secretario de Obras Públicas de la provincia, Oscar Mirkin, La respuesta que obtuvieron es que el proyecto no afecta ninguna comunidad.
El Pueblo Lule reclama:
-Que no se cumplió el derecho a la consulta y participación de las comunidades para debatir y definir sobre el tema
-No se respeta que en la zona del proyecto se encuentra un antiguo cementerio indígena
-Por todo lo anteriormente dicho, la no construcción del dique en su emplazamiento actual, ya que este afectaría seriamente su forma de vida y subsistencia modificando su hábitat, flora y fauna
Contacto Comunidad Indígena de El Nogalito:
(0381)154766734 (Joaquín Perez – Cacique)
comunidadelnogalito@hotmail.com pueblolule@yahoo.com.ar
AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH
Elecciones en Cuba.
Entrevista A Lissette Perez
(AW) Publicamos una entrevista la primera Secretaria Del Embajador De Cuba En La Argentina Lisette Pérez en relación con las elecciones a realizarse en Cuba.
Preparativos Para Las Elecciones Generales Del Próximo 20 De Enero
Precisan en Cuba preparativos de las elecciones generales el próximo 20 de enero
Reflexiones del Comandante en Jefe: Regalo De Reyes
Por Fidel Castro Ruz.-
Entrevista A Lissette Perez
(AW) Publicamos una entrevista la primera Secretaria Del Embajador De Cuba En La Argentina Lisette Pérez en relación con las elecciones a realizarse en Cuba.
¿Cómo es el sistema electoral cubano?
El sistema electoral cubano responde a los cánones internacionales sobre la materia, y a su vez fundamentado en la historia, cultura, idiosincrasia y características del país, adopta sus propias especificidades. Las elecciones son periódicas, generales, (cada 5 años), y parciales, (cada 2 años y medio). La inscripción es universal, automática y gratuita de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual y secreto. Cada elector tiene derecho a un solo voto.
¿Quiénes tienen derecho a participar como electores en las elecciones?
Todos los cubanos, hombres y mujeres, que hayan cumplido los dieciséis (16) años de edad, que se encuentren en pleno goce de sus derechos políticos y no estén comprendidos en las excepciones previstas en la Constitución y la ley, tienen derecho a participar como electores en las elecciones periódicas y referendos que se convoquen.
¿Cuáles son los requisitos que deben reunirse para ejercer el derecho al voto?
Todo cubano para ejercer el derecho al voto debe reunir los siguientes requisitos:
a-. Haber cumplido dieciséis (16) años de edad;
b-. Ser residente permanente en el país por un período no menor de dos (2) años antes de las elecciones y estar inscripto en el Registro de Electores del Municipio y en la relación correspondiente a la circunscripción electoral donde tiene fijado su domicilio; o en la lista de una circunscripción electoral especial;
c-. Presentar en el Colegio Electoral el Carné de Identidad o el documento de identidad de los institutos armados a que pertenezca;
ch-. Encontrarse en capacidad de ejercer los derechos electorales que le reconocen la Constitución y la ley.
¿Los miembros de las Fuerzas Armadas tienen derecho al voto?
Los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de los demás institutos armados del país tienen derecho a votar, a elegir y a ser elegidos.
¿Cómo se postulan los candidatos?
Ninguna Organización política tiene derecho a postular candidatos. La ley concede la facultad de postular candidatos exclusivamente a los propios ciudadanos, que lo hacen de manera directa y en reunión pública de los electores. El sistema electoral cubano se sustenta en el principio de que es el pueblo el que postula y elige a sus candidatos, pero también es el pueblo quien tiene la potestad de convocarlos.
Cuando las elecciones son para elegir a los Delegados (Concejales) a las Asambleas Municipales del Poder Popular, se elige un Delegado por circunscripción electoral, entre un mínimo obligatorio, de dos, y un máximo de ocho candidatos. Cuando las elecciones son para elegir a los Delegados a las Asambleas Provinciales del Poder popular y a los Diputados a la Asamblea Nacional, los candidatos son postulados por los Delegados (Concejales) de la Asamblea Municipal.
Quiénes tienen derecho a ser elegidos?
Tienen derecho a ser elegidos todos los cubanos, hombres o mujeres, que se hallen en pleno goce de sus derechos políticos, sean residentes permanentes en el país por un período no menor de cinco (5) años antes de las elecciones y no se encuentren comprendidos en las excepciones previstas en la Constitución y la ley.
¿Cómo es la inscripción en el Registro de Electores?
Es un proceso libre de todo trámite burocrático y con todas las facilidades para garantizar que todos los electores puedan ejercer su derecho al voto.
Es un derecho que tienen los ciudadanos cubanos, se realiza de manera automática y es gratuito.
¿Es obligatorio votar?
El voto no es obligatorio. Se trata de un derecho constitucional que establece que todos los ciudadanos cubanos tienen derecho a elegir y ser electos. Es un derecho y deber cívico, que se ejerce de manera voluntaria y por no hacerlo nadie puede ser sancionado.
¿Cómo se vota, por lista o directamente por el candidato?
No existen listas de partidos, se vota directamente por el candidato que se desee, o se anula la boleta, o se echa en blanco, lo que es igual a decir que se puede no votar por alguno o por ningún candidato.
¿Cómo son las campañas electorales?
Los candidatos no pueden realizar ninguna actividad a favor de su candidatura, pues esta tarea es responsabilidad exclusiva de las comisiones electorales, la que realizan con estricto contenido ético, cívico y patriótico, sin preferencia de ningún tipo y en la que se resalta fundamentalmente la importancia de ejercer el derecho del voto y los valores éticos y morales que deben poseer los candidatos. Los recursos los aporta el Estado y las comisiones electorales garantizan que no se realicen acciones discriminatorias, ofensivas, difamatorias y denigrantes, las cuales son penadas por la ley.
¿Quiénes cuidan el orden público durante las elecciones?
El cuidado del orden público, en especial el que se refiere a los colegios electorales y protección de las urnas, corresponde a los estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria media, quienes cumplen estas actividades cívicas mediante la orientación de la Organización de Pioneros a la que pertenecen.
¿Cómo se realiza el escrutinio de los votos?
Una vez concluida la votación, en el horario establecido en la ley, se procede de inmediato al escrutinio de los votos, el que se hace de manera pública, o sea, en presencia de los electores y de las personas que deseen asistir al mismo, incluyendo extranjeros que radican o visitan el país. De esa manera, el resultado de la votación se conoce en ese mismo acto, sin dilación de ninguna naturaleza. Gana aquel que logre la mayoría absoluta de los votos; en caso de que ninguno lo logre se procede a celebrar una segunda vuelta en los términos establecidos por la ley electoral.
¿Cómo se garantiza la transparencia del proceso electoral?
Varias y muy efectivas son las medidas que garantizan la transparencia del proceso electoral, de ellas se destacan:
a-. Todo lo relacionado con el Registro de Electores, en especial la inclusión automática de los electores, la publicación en lugares públicos del Registro y el procedimiento para las reclamaciones;
b-. La facultad de los electores de proponer y postular, de entre ellos, a los candidatos;
c-. El carácter ético, cívico de la campaña electoral, en la que ningún candidato puede hacer campaña a su favor, al igual que tampoco pueden hacerlo las organizaciones políticas, sociales y de masas;
ch-. La más estricta imparcialidad en la actuación de las autoridades electorales, las que se designan teniendo en cuenta su irreprochable conducta ciudadana, su prestigio y capacidad;
d-. El hecho de que antes de la votación los electores y cualquier otra persona, incluyendo extranjeros de visita en el país que así lo deseen, puedan participar en comprobar visualmente que las urnas están vacías antes de ser selladas y, una vez concluida la votación, en el momento del conteo de los votos, por cuando ambos actos son públicos.
¿Qué principios éticos rigen el proceso electoral?
La Comisión Electoral Nacional establece los principios y normas de carácter ético que regirán los procesos electorales, considerando que éstos tienen como objetivo garantizar la participación institucional de las masas populares con derecho al voto en la dirección del Estado cubano y en la toma de decisiones de aquellas cuestiones de mayor interés y utilidad económica, social y política del país, los que son ajenos, por principio, a toda forma de oportunismo, demagogia y politiquería.
En consecuencia:
Todo elector sólo tomará en cuenta, para determinar a favor de qué candidato depositará su voto, sus condiciones personales, su prestigio, y su capacidad para servir al pueblo.
Los candidatos podrán participar de conjunto en actos, conferencias y visitas a centros de trabajos e intercambiar opiniones con los trabajadores lo cual permitirá, a la vez, que éstos conozcan personalmente a los candidatos, sin que ello se considere campaña de propaganda electoral.
¿Qué por ciento de los electores participa en las votaciones?
Desde 1976, cuando se celebraron las primeras elecciones, siempre ha participado más del 95 por ciento de los electores.
¿Cuáles son los Órganos Superiores del Estado?
La Constitución del país establece que la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) es el Órgano Supremo del Poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Otros órganos son el Consejo de Estado y el Consejo de Ministros.
¿Cómo es el Parlamento Cubano?
La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) es el Órgano Supremo del Poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República.
¿Cómo se eligen los delegados a las Asambleas Municipales y Provinciales del Poder Popular y los Diputados a la Asamblea Nacional?
Se eligen por el voto libre, directo y secreto de los electores.
¿Cómo se integra la Asamblea Nacional del Poder Popular?
El Parlamento cubano es unicameral. Está integrado actualmente por 601 diputados (se elige un diputado por 20 000 habitantes o fracción mayor de 10 000). Independientemente de esa proporción, en la Asamblea tiene que haber dos diputados, como mínimo, de cada Municipio. Hasta el 50 por ciento de los diputados tienen que ser delegados (concejales) de las Asambleas Municipales.
¿Cómo está representada la sociedad en la Asamblea Nacional del Poder Popular?
La integración de la Asamblea Nacional es representativa de los más disímiles componentes de la sociedad cubana: en la actual legislatura 145 diputados trabajan directamente en la producción y los servicios, 31 están vinculados a la salud, 33 a la educación, 26 están relacionados con la investigación científica, 30 proceden de los organismos sindicales, 7 a los Comités de Defensa de la Revolución, 12 a la Federación de Mujeres Cubanas, 6 a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, 7 son estudiantes, 3 son pastores religiosos, 14 son escritores, artistas y trabajadores de la cultura y 16 pertenecen a la prensa escrita, radial y televisiva, 35 proceden de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, 67 son dirigentes y funcionarios políticos del Partido Comunista de Cuba y la Unión de Jóvenes Comunistas.
¿En algún momento de su mandato el Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular rinde cuenta de sus funciones?
La Constitución de la República establece que los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular tienen el deber de mantener contactos con sus electores, oír sus planteamientos, sugerencias y críticas. Así mismo tienen que rendir cuenta de sus funciones, lo cual hacen directamente a sus electores en las circunscripciones electorales por donde fueron electos y ante la Asamblea Municipal del Poder Popular de la que ésta forma parte.
¿Existe la Revocación de Mandato?
Todos los elegidos pueden ser revocados en cualquier momento de su mandato. La ley establece los motivos, las formas y mecanismos para la revocación.
¿Con qué objetivos se crean las Comisiones de Candidaturas Nacional, Provinciales y Municipales?
Las Comisiones de Candidaturas se crean con el objetivo de presentar los proyectos de candidaturas de Delegados a las Asambleas Provinciales y de Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y para cubrir los cargos que eligen éstas y las Asambleas Municipales del Poder Popular
¿Cómo se integran las Comisiones de Candidaturas y quién las preside?
Se integran por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, de los Comités de Defensa de la Revolución, de la Federación de Mujeres Cubanas, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, de la Federación Estudiantil Universitaria y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, designados por las direcciones nacionales, provinciales y municipales respectivas, a solicitud de las Comisiones Electorales Nacional, Provincial y Municipal.
Son presididas por un representante de la Central de Trabajadores de Cuba.
¿Cuáles son las atribuciones de la Comisión de Candidaturas Nacional?
Las atribuciones de la Comisión de Candidaturas Nacional son las siguientes:
a) Preparar y presentar, conforme a la Ley, a las Comisiones de Candidaturas Municipales las propuestas de precandidatos a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
b) Preparar y presentar, conforme a la Ley, para su consideración en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proyecto de candidatura para elegir al Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea.
c) Preparar y presentar, conforme a la Ley, para su consideración en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proyecto de candidatura para elegir al Presidente, Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes, el Secretario y demás miembros del Consejo de Estado.
¿Qué es el Consejo de Estado?
El Consejo de Estado es el Órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple además funciones que la Constitución le atribuye. Tiene carácter colegiado, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del Estado Cubano.
¿Cuántos miembros integran el Consejo de Estado?
El Consejo de Estado está integrado por 31 personas, incluyendo su Presidente. Todos tienen que ser diputados.
¿Cómo se elige el Presidente del Estado cubano?
El Presidente del Consejo de Estado, que es el órgano que ostenta la Suprema representación del Estado, se elige por el voto directo y secreto de los diputados de la Asamblea Nacional, de entre sus miembros. Ello quiere decir que el jefe del Gobierno cubano, como práctica, tiene que someterse a dos procesos electorales, primero tiene que ser electo como diputado por la población, mediante el voto libre, directo y secreto, y después por los diputados, también por el voto directo, libre y secreto.
¿En qué circunstancias y por quién se sustituye al Presidente del Consejo de Estado?
En caso de ausencia, enfermedad o muerte del Presidente del Consejo de Estado lo sustituye en sus funciones el Primer Vicepresidente.
¿Qué es el Consejo de Ministros y quienes lo integran?
El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República. Está integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su Presidente, el primer Vicepresidente, los Vicepresidentes, los Ministros, el Secretario y los demás miembros que determine la ley.
Preparativos Para Las Elecciones Generales Del Próximo 20 De Enero
Precisan en Cuba preparativos de las elecciones generales el próximo 20 de enero
La Comisión Electoral Nacional (CEN) se prepara para la segunda etapa de los comicios generales en Cuba que se realizarán el 20 de enero próximo. Ese día serán electos los 1 291 delegados a las asambleas provinciales del Poder Popular y 614 diputados al Parlamento nacional, para un período de cinco años, luego de un proceso de nominación por la población y las organizaciones de masas de la isla.
En los 39 mil colegios que funcionarán el día de los comicios trabajarán 190 000 ciudadanos los cuales recibieron previamente un seminario de preparación, según informó María Esther Reus, presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN), quien destacó el carácter práctico de los contenidos por impartir, pues "queremos calidad en la labor de las mesas y agilidad en la transmisión de los partes sobre el comportamiento de las votaciones".
Esa capacitación y la prueba dinámica al engranaje comicial, prevista para el domingo 13 de enero, constituyen dos pasos fundamentales de los preparativos con vistas a la elección de los diputados y los delegados provinciales del Poder Popular, evaluó la también ministra de Justicia.
Se busca facilitar, además, la labor de las mesas, pues esta vez deberán computar los resultados de dos sufragios: en boletas blancas aparecerán los candidatos a delegados provinciales y en las de color verde los nominados para diputados nacionales. El incremento de los colegios obedece también a las características de esta fase de los comicios generales: como no se trata de elegir al delegado de cada circunscripción, los ciudadanos podrán votar en distinto sitio al que le corresponde.
María Esther Reus indicó, además, que ya están impresas boletas suficientes para asegurar hasta los eventuales incrementos de votantes en algunos lugares debido a las posibles inscripciones excepcionales y para la apertura de colegios en hospitales, terminales de ómnibus y de trenes, con el mismo objetivo de asegurar que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos.
Comentó que el diseño de ambas boletas, con un círculo en su parte superior, ofrece más comodidad a los electores, pues si deciden respaldar a todos los candidatos podrán hacerlo marcando una X en esa circunferencia. La Ley ofrece el derecho de votar por la totalidad de los nominados, por uno, por varios o por ninguno de ellos, con entera libertad.
Las elecciones en Cuba para elegir el 20 de este mes a los delegados a las asambleas provinciales y diputados al parlamento nacional implicarán una renovación generacional en el máximo órgano legislativo.
Para esos comicios, el 60,9 por ciento de los nominados (374 de las 614 personas que integrarán el máximo órgano legislativo) nacieron después del triunfo de la Revolución en 1959, sin que ello implique un elemento tomado como condición para ser postulados.
De acuerdo con estadísticas ofrecidas por la Comisión Electoral Nacional (CEN), otros 134 eran apenas unos niños en 1959 y sólo 106 de los nominados (17,25 por ciento) conocieron el capitalismo en Cuba.
Esos últimos se incluyen en la generación que logró la victoria contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959), entre los que cuentan el presidente Fidel Castro y el primer vicepresidente Raúl Castro.
Ninguno de los nominados lo fueron por sus aportes financieros a campañas electorales, solo sus méritos personales y ascendencia social los llevó a representar a los ciudadanos de cada municipio o distrito.
A ello se suma que en las candidaturas están representados todos los sectores sociales, grupos etarios, sexuales y raciales. Datos de la CEN indican que al Parlamento aspiran 481 universitarios, el 78,3 por ciento,
265 mujeres (42,2) y 219 negros y mestizos (35,7).
Actualmente en la isla se desarrollan los preparativos para los comicios, que incluyen acciones de las organizaciones no gubernamentales para precisar la forma del voto, pues más de medio millón de cubanos ejercerán por primera vez su derecho en este tipo de elecciones.
Tanto para delegados a las asambleas provinciales como diputados al Parlamento por cinco años, resultará electo quien alcance más de la mitad de los votos válidos emitidos.
Reflexiones del Comandante en Jefe: Regalo De Reyes
Por Fidel Castro Ruz.-
Cuba, 14 de enero de 2008.- Los cables lo anunciaron con anterioridad. El 6 de Enero se conocía que Bush marchaba hacia el Medio Oriente tan pronto terminara su cristiano descanso de Navidad. Iba a las tierras de los musulmanes, de otra religión y cultura a la que los europeos, convertidos al cristianismo, declararon la guerra, por infieles, en el siglo XI de nuestra era.
Los propios cristianos se mataron entre ellos, tanto por motivos religiosos como por intereses nacionales. Todo parecía ya superado por la historia. Quedaban las creencias religiosas que debían respetarse, y sus leyendas y tradiciones, fueran o no cristianas. En este lado del Atlántico, como en muchas otras partes del mundo, los ¬niños esperaban ansiosos cada 6 de Enero buscando hierbas suficientes para los camellos de los Reyes Magos. Yo mismo participé de esas esperanzas durante los primeros años de mi vida pidiéndoles lo imposible a los afortunados Reyes, con las mismas ilusiones que algunos compatriotas esperan milagros de nuestra porfiada y digna Revolución.
No disfruto de la capacidad física necesaria para hablarles directamente a los vecinos del municipio donde me postularon para las elecciones del próximo domingo. Hago lo que puedo: escribo. Constituye para mí una experiencia nueva: no es lo mismo hablar que escribir. Hoy, que dispongo de más tiempo para informarme y meditar sobre lo que veo, apenas me alcanza para escribir.
Lo bueno se espera, lo malo sorprende y desmoraliza. Estar preparado para lo peor, es la única forma de prepararse para lo mejor.
Parece irreal ver a Bush, el conquistador de materias primas y recursos energéticos de otros pueblos, trazando pautas al mundo sin importarle cuántos cientos de miles o millones de personas mueren y cuántas cárceles clandestinas y centros de torturas deben crearse para alcanzar sus objetivos. "Sesenta o más oscuros rincones del planeta" deben esperar ataques preventivos y sorpresivos. No cerremos los ojos, Cuba es uno de esos oscuros rincones. Así lo dijo textualmente el jefe del imperio y lo he advertido a la comunidad internacional más de una vez.
En Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, a pocas millas de Irán, la AP informa que "El presidente estadounidense George W. Bush dijo el domingo que Irán está amenazando la seguridad del mundo, y que Estados Unidos y sus aliados árabes deben unirse para confrontar el peligro antes de que sea demasiado tarde.
"Bush acusó al gobierno de Teherán de financiar a terroristas, socavar la paz en el Líbano, y enviar armas a la milicia religiosa afgana Talibán. Añadió que Irán intenta intimidar a sus vecinos con una retórica alarmante, desafía a las Naciones Unidas y desestabiliza a la región en su totalidad al negarse a aclarar las intenciones de su programa nuclear.”
"’Las acciones de Irán amenazan la seguridad de las naciones en todas partes’ dijo Bush. Por lo tanto Estados Unidos está fortaleciendo nuestros compromisos de seguridad de larga data con nuestros amigos en el Golfo Pérsico y convocando a sus amigos para enfrentar este peligro."
"Bush habló en el hotel Emirates Palace, construido a un costo de 3.000 millones de dólares y donde una suite cuesta 2.450 dólares por noche. Tiene un kilómetro de largo y una playa de arena blanca de 1,3 kilómetros de largo. Según Steven Pike, un vocero de la embajada de Estados Unidos en los Emiratos Árabes Unidos, cada grano de la arena de esa playa fue importado de Argelia.”
Todo el mundo sabe que él quiere la guerra contra Irán, es su guerra. Promete, además, que las tropas norteamericanas permanecerán por lo menos 10 años más en Irak.
Lo peor es la incapacidad de rectificación de los principales candidatos de los dos partidos llamados a sucederlo. Ninguno se atreve a rozar con el pétalo de una rosa esa práctica imperial, con el pretexto de luchar contra el terrorismo, engendrado por el propio sistema y su colosal e insostenible consumismo, pretendiendo lo imposible: crecimiento sostenido, empleo pleno y sin inflación.
No fueron esos los sueños de Martin Luther King, Malcolm X y Abraham Lincoln, ni de ninguno de los grandes soñadores que la humanidad tuvo a lo largo de su azarosa historia.
Quien disponga de tiempo para leer y analizar las noticias que llegan por Internet, cables y libros, puede comprobar las contradicciones a que ha sido conducido el mundo.
En un artículo publicado por El País, órgano español de prensa bastante leído, se aborda el tema de los precios de los alimentos y el combustible. Suscrito por Paul Kennedy, profesor de Historia y director de Estudios Internacionales de Seguridad en la Universidad de Yale, uno de los intelectuales más influyentes en ese país, éste afirma que "el petróleo es el mayor elemento de dependencia que tiene Estados Unidos respecto a fuerzas externas."
"A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña poseía la mayor industria de construcción de veleros del mundo. Sin embargo, al mismo tiempo que sus astilleros lanzaban cientos e incluso miles de veleros al año, unos inventores ingleses estaban creando la máquina de vapor, que producía enormes cantidades de energía garantizada por los yacimientos especialmente bituminosos del sur de Gales. El motor de vapor y el carbón impulsaron el desarrollo del imperio británico durante otros 150 años.”
Más adelante señalaba el punto de vista que más nos interesa: la interconexión cada vez mayor entre el petróleo y los alimentos. Las razones son bien sabidas: la enorme demanda energética entre las grandes economías asiáticas y la incapacidad de los países más ricos ―Estados Unidos, Japón y Europa― de reducir su consumo.
"Pero la demanda mundial de soja también está disparándose, debido sobre todo al aumento del consumo en Asia. Las decenas de millones de cerdos que hay en China devoran una increíble cantidad de soja al año. Los precios futuros de la soja son un 80% superiores este año (diciembre de 2007) a los del año pasado (2006)."
"Nadie puede estar seguro, pero lo lógico es que el crecimiento continuo de la población mundial y el aumento de las rentas reales para más de 2 000 millones de personas en los últimos años se traduzcan en una demanda cada vez mayor de proteínas ―más carne de vacuno, más cerdo, más pollo, más pescado― y, por tanto, más cereal para alimentar a los animales."
El profesor de Yale podía haber añadido: más huevo y más leche, ya que sus producciones requieren considerables cantidades de pienso. Pero un poco más adelante alude a un artículo publicado en The Economist, principal órgano de las finanzas europeas, calificándolo de "excelente, muy detallado y aterrador", titulado El fin de la comida barata. “La revista comenzó su índice de precios de los alimentos nada menos que en 1845. EI índice de precios de los alimentos es el más alto en 162 años.”
Brasil, que se autoabastece ya de combustible y posee abundantes reservas, sin duda escapará de ese dilema. Erigido sobre una meseta que fluctúa entre 300 y 900 metros de altura, posee 77 veces la superficie de Cuba. Esa hermana república disfruta tres climas diferentes. Se cultivan allí casi todos los alimentos. No padece ciclones tropicales. Unida a la Argentina, podrían ser tablas de salvación para los pueblos de América Latina y el Caribe, incluido México, aunque nunca garantía de seguridad para éstos, porque están a merced de un imperio que no admite esa unión.
La escritura, como muchas personas saben, es un instrumento de expresión que carece de la rapidez, el tono y la mímica del lenguaje hablado, que no utiliza signos. Emplea varias veces más del escaso tiempo disponible. Escribir tiene la ventaja de poder hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, pero no sabes quiénes van a leerlo, muy pocos pueden resistir la tentación de mejorarlo, incluir lo que no dijo y tachar parte de lo dicho; a veces sientes el deseo de echarlo al cesto por no tener al interlocutor delante. Toda mi vida lo que hice fue transmitir ideas sobre los sucesos tal como los veía, desde la más oscura ignorancia hasta hoy en que dispongo de más tiempo y posibilidades de observar los crímenes que se cometen con nuestro planeta y nuestra especie.
A los revolucionarios más jóvenes, especialmente, recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos. No caer en simples consignas. Ver en los procedimientos burocráticos el peor obstáculo. Usar la ciencia y la computación sin caer en lenguaje tecnicista e ininteligible de élites especializadas. Sed de saber, constancia, ejercicios físicos y también mentales.
En la nueva era que vivimos, el capitalismo no sirve ni como instrumento. Es como un árbol con raíces podridas del que sólo brotan las peores formas de individualismo, corrupción y desigualdad. Tampoco debe regalarse nada a los que pueden producir y no producen o producen poco. Prémiese el mérito de los que trabajan con sus manos o su inteligencia.
Si hemos universalizado los estudios superiores, debemos universalizar el trabajo físico simple, que ayuda por lo menos a realizar parte de las infinitas inversiones que todos demandan, cual si existiera una enorme reserva de divisas y de fuerza de trabajo. Cuídense en especial de los que inventan empresas del Estado con cualquier pretexto y administran después las fáciles ganancias cual si hubiesen sido capitalistas toda la vida, sembrando egoísmo y privilegios.
Mientras no se tome conciencia de esas realidades, ningún esfuerzo puede realizarse para "impedir a tiempo", como diría Martí, que el imperio al que vio surgir por haber vivido en sus entrañas, destroce los destinos de la humanidad.
Ser dialécticos y creadores. No hay otra alternativa posible.
Agradezcamos a Bush su papel de Rey Mago visitando el lugar donde nació el hijo del carpintero José, si alguien conoce el lugar exacto del humilde pesebre donde el Nazareno vino al mundo. El jefe del imperio lleva como regalo, esta vez, decenas de miles de millones de dólares a los países árabes para comprar armas que emanan del complejo militar industrial, y al mismo tiempo dos dólares por cada uno de los que suministra a éstos para armar al estado de Israel, donde la agencia de Naciones Unidas que aborda el tema asegura que 3,5 millones de palestinos han sido privados de sus derechos o expulsados de ese territorio.
Su instrumento obsesivo es amenazar al mundo con una guerra nuclear. Sólo él es capaz de portar ese Regalo de Reyes.
Fidel Castro Ruz
14 de enero de 2008
7 y 12 p.m.
AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH